Historia del Flamenco
La riqueza y el tesoro del género flamenco, está unido a la Historia de Andalucía, te hablaré de esa relación entre la Historia de Andalucía y la génesis del flamenco a través de este esquema que me sirve para expresar como imagino se ha creado el género flamenco.
A la manera que una olla puesta al fuego en la que se cuecen garbanzos (los garbanzos somos el pueblo andaluz) y éste guiso se va enriqueciendo más y más al tiempo que vamos añadiendo un ingrediente tras otro y el guiso los va absorbiendo.
Le llamo el PUCHERO FLAMENCO.
La génesis del género flamenco es tan rica como lo es la historia de Andalucía, van de la mano.
-Desde el origen de la vida. Las personas que vivían en el sur de la península ibérica, que ya tenían su forma peculiar de expresarse, muy determinada también por el clima y las circunstancias geográficas, como desde el punto de vista antropológico es sabido que el entorno en el que nos desarrollamos determina el comportamiento de los seres humanos en gran medida, así, nuestra idiosincrasia viene determinada primero por el lugar donde hemos vivido, Andalucía.
-La utilización de la percusión mediante instrumentos sencillos que acompañan el baile, como es el caso de las castañuelas o palillos que son también característicos del género flamenco, ya datan de la época de fenicios y griegos, en la que al parecer había mujeres danzantes (Puellae Gaditanae) que utilizaban crótalos, la antesala de las castañuelas.
-El estilo melismático de liturgias romanas, judías y bizantinas, imprime a los cantos de la época una forma de expresión que consiste en la modulación peculiar de la voz y una serie de adornos vocales que van a ser quedar en nuestra forma de cantar y serán característicos del género flamenco.
--En la época en la que en la península ibérica conviven visigodos y árabes, emergen las jarchas mozárabes, ricas precursoras de las formas de nuestras coplas populares tal como se encuentran en el género flamenco.
-La llegada del pueblo gitano a la península ibérica (1425) y a Andalucía en el siglo XV, así como la simbiosis entre gitanos y no gitanos en Andalucía (Félix Grande) , será vital para la génesis del género flamenco.
-Tras el descubrimiento de América (1492), el trasiego de ritmos africanos y americanos que llegan a nuestros puertos andaluces, determinan la formación de melodías, cantes, coplas y bailes flamencos en compás cuaternario como serán después los tangos y derivados.
-Data de 1642 el siguiente libro en el que ya se recogen pasos propios de la manera de danzar en Sevilla, en la época de Felipe IV. También la influencia del ballet clásico francés (Luis XIV, el rey sol, Francia 1660) hacen que se vaya conformando una manera de músicas y bailes en compás ternario, los bailes boleros (1750) y más adelante la llamada Escuela Bolera, precursora del baile flamenco tal como lo conocemos hoy. De la escuela bolera, adquiere el baile flamenco dos cosas importantes: la utilización de los brazos por encima de los hombros (sólo lo encontramos en estos tres géneros de danza: Ballet Clásico, Escuela Bolera y Flamenco) y el compás ternario que subyace en el 80% de los palos flamencos.
-Como consecuencia de la guerra de la Independencia española (1808) y el trasiego de aragoneses a Cádiz, para hacer frente común contra los franceses, se da una convivencia gracias a la cual, las melodías de jotas aragonesas y su ritmo, mezcladas con las melodías y ritmos andaluces, enriquecen y conforman palos nuevos del flamenco como son las Alegrías
-Todo el folklore que conforman los bailes regionales andaluces, están hermanados con el baile flamenco y lo han impregnado de esa esencia y alma popular característica.
-La historia del pueblo andaluz, el sufrimiento que causa la enorme desigualdad provocada por sucesivas desamortizaciones (1836/1841/1855) y grandes latifundios como consecuencia de éstas, que conllevan a la pobreza y la dependencia además del analfabetismo a un altísimo porcentaje de familias andaluzas, es determinante en la génesis del género flamenco por el drama y la fuerza que éstas circunstancias y la prohibición de expresarlas imprimen a la expresión de sus bailes y cantes.
El Flamenco es un género artístico y musical que tiene su origen en Andalucía y se conforma y forma a lo largo de cientos de años, fruto de una forma de expresión de este pueblo, su personal idiosincrasia y la influencia y aportación de multitud de culturas recibidas y acogidas a lo largo de los años, pero también fruto de la invención, la creatividad y la investigación junto con la elaboración (trabajo) sin descanso y en contínua evolución, amasando de mano en mano este producto, de unas personas a otras, de unas familias a otras, de unas tertulias a otras, de unos intelectuales a otros, de unos campesinos a otros, de unas escuelas a otras, etc, etc, y así, el género flamenco, ha llegado a ser lo que es, una creación del pueblo andaluz, un tesoro único, inigualable, un género genuino, complejo, completo y admirado en todo el mundo.
El flamenco es como un puchero, absorbe y ha absorbido muchas formas de expresión tales como estilos, melodías, letras, pasos, bailes, accesorios (mantón de Manila, bata de cola, abanico, sombrero cordobés), instrumentos (zapato, castañuela, incluso el cajón flamenco, de reciente adquisición), pero ésta, nuestra forma de expresión: El Flamenco, tiene una fuerte personalidad, no adaptándose ni acogiendo muchas otras tendencias musicales o influencias que se han acercado a él, lo que demuestra su firme identidad.