Fandango Andaluz. Informe


Fandango: Folklore y origen de una inmensa cultura inmaterial



Folklore extendido por toda la Península Ibérica, madre de los principales bailes boleros y palos flamencos y jondos de Andalucía. 



El 1 de julio de 2020, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acuerda inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), el fandango en la provincia de Huelva como Actividad de Interés Etnológico, debido a su especial relevancia como expresión músico-oral y su gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense.


El Fandango de Huelva es como su propio nombre indica, un Fandango.


El Fandango es Folklore, es creado por el pueblo y para el pueblo fruto de una manifestación artística, consecuencia ésta de una necesidad tan milenaria como natural del hombre de celebrar y compartir y de expresar sus sentimientos , y como tal, nace un ritmo, una música, un baile, y un cante.


Nace un ritmo, el ritmo de un pueblo, un ritmo que traduce una forma de sentir, un ritmo que refleja la idiosincracia y la personalidad de ese pueblo, un pueblo que era prácticamente solo uno  hace miles de años, la Península Ibérica, y que mas tarde se va extendiendo y diferenciando en pequeños pueblos compuestos por habitantes muy parecidos en lo esencial pero que difieren en costumbres, maneras, expresiones y lenguas, lo que también se traduce en distintas formas de expresar ese mismo ritmo originario y común, ese mismo compás madre, un compás de 3/4.

Así es como ese ritmo hecho música, baile y canción, toma forma diferente en cada rincón de la Península Ibérica, dependiendo de la personalidad, de la idiosincracia del micro pueblo, pero deja un rastro de aires, aromas, notas, acentos, melodías, brazadas, pasos y movimientos  comunes, como si se tratase de un resto de ADN que nos permite identificar a un ser con sus antepasados milenarios.

Eso ocurre cuando rastreamos melodías, bailes y cantes del folklore antiguo de cada región de todo el rico y extenso panorama musical y dancístico de España, que algo similar en ellos hace que nos recuerden unos a otros y que les encontremos elementos comunes que hacen que podamos relacionarlos y tirar de ese posible hilo que puede dar origen al inicio de la madeja, y en esa búsqueda no buscada, sin querer, el destino me lleva una y otra vez a encontrar el mismo nombre: FANDANGO.


Así, considerando que en cada pueblo expresamos de manera diferente, incluso ya no solo de un punto a otro opuesto de una ciudad del norte a otra del extremo sur, sino también de un pueblo a otro contiguo del que nos separan solo algunos kilómetros, así, cada pueblo o incluso cada comunidad, conforma ese ritmo originario de 3/4 en un fandango a su manera.

-En Málaga: Verdiales, Malagueñas, Rondeñas, Abandolaos o Jaberas.

-En Córdoba: Fandango de Lucena, Fandango de Puente Genil.

-En Tarifa: Fandango Tarifeño.

-En Granada: Zambras del Sacromonte, Granadinas, Fandangos del Albayzin.

-En Levante: Mineras.

-En Sevilla: Sevillanas.

-En Jaén: Fandango de Jaén precursor de las Tarantas, Fandango de Jódar.

-En Cádiz; en Jerez y Triana, precursores de Soleares y Bulerías

 -En Almería: Peteneras de Almería y Fandango Almeriense precursor de Mineras.

-En Asturias: Fandango Asturiano que no son otra cosa que Muñeiras.

-En Aragón: las enormes Jotas Aragonesas cuyamúsica puede marcarse perfectamente con pasos de bulerías, recuerdo habérselo visto cantar y marcar por alegrías a Pedro Azorín cuando nos enseñaba.

Letra de Jota Aragonesa con versos octosílabos


              Cuando dos se quieren bien 

              y se encuentran en la calle, 

              se hacen señas con los ojos 

              y no les entiende nadie.


La malagueña de la Peñaranda recuerda al solo de la jota aragonesa

-En el País Vasco: Fandangos del País Vasco

-En Castilla León: Bolero de Algodre

-En Castilla la Mancha: las Seguidillas y las Jotas Manchegas. 


Todos en la medida rítmica de 3/4, incluso los Jondos, en los que casi hay que adivinar la métrica. Todos ellos, sin excepción, susceptibles de acompañar un paseíllo completamente a compás.

Parece que la creación haya podido ir en el sentido de lo folklórico a lo jondo por reducción al absurdo ya que pensarlo al revés, resulta bastante complicado, casi imposible elaborar a partir de una Minera al mas puro estilo Jondo un Fandanguillo de Almería, o bien partiendo de una Petenera Jonda, elaborar una Petenera de Almería cuyo marcado compás y estilo folklórico hacen que pueda perfectamente bailarse con los pasos de cualquiera de las cuatro sevillanas de Sevilla.

De la misma manera parece mas lógica la creación de lo bolero español a partir del folclore y no al revés, parece mas natural que la mezcla o suma de nuestros bailes de folklore con aires de danzas de la escuela francesa de la corte de Luis XIV, rey de Francia y de Navarra, dieran lugar a la escuela bolera cuyo origen parece estar en el S XVIII. 

En 1605 se publica la primera parte de “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, en cuya página—- del capítulo—- ya se habla de los cantes por seguidillas, por lo que estas parecen precursoras de las seguidillas boleras que aparecerán en el siglo XVIII…

De todos estos Fandangos, los hay de puro carácter folklórico, de puro carácter flamenco, de puro carácter jondo difuminándose así hasta desaparecer su compás , incluso de puro carácter personal llevando por ello el nombre del cantaor


Todos estos bailes tienen en común una serie de pasos y marcajes como paseíllos, sostenidos, pasadas, careos, lisadas, pasos de vasco, vueltas y desplantes

¿Que fue antes lo bolero o lo folklórico?


Existe gran similitud de pasos de todos estos bailes del folklore andaluz y español.

Consideremos también el origen árabe, mozárabe y judío contrastado por melodías y letras.


Esta inmensa riqueza cultural repartida por todo el territorio español hace que dispongamos de un gran tesoro inmaterial fruto quizás de nuestro carácter, también conformado por la situación geográfica de nuestra Península Ibérica


 El Fandango Andaluz se puede aflamencar, puede ser cantado por cantaores y cantaoras de puro cante jondo, pero, por su melodía y por su estructura, es una auténtica pieza musical perteneciente al folklore andaluz, ya sean Malagueñas, Granaínas, Verdiades, Fandangos Tarifeños, de Lucena, del Cabrero, del Gloria o de Alosno, son cantes y bailes pertenecientes al género del Folklore Andaluz.

El Fandango Andaluz es una base rítmica y melódica, madre, de la que nacen la gran cantidad de cantes y bailes andaluces de folklore y los mas importantes y autóctonos palos flamencos, entre ellos, los fandangos de Huelva.

A colación de este hecho, escribo a continuación la importancia del Fandango como base rítmica para el inmenso patrimonio de cantes y bailes del folklore andaluz así como de importantes palos del flamenco.

Importantes palos flamencos se van desarrollando y especializando hasta tomar forma propia después de crecer a partir de esa simiente que es la base rítmica y melódica del fandango andaluz.

Los bailes y cantes andaluces, como se está dando actualmente a conocer, parten de los bailes y cantes boleros, entre los que se encuentra la seguidilla bolera.

Existe una clara relación entre Fandango Antiguo, Seguidilla (Músicas y Bailes boleros) y los  Fandangos del Sur y Sevillanas (Música y bailes del folklore andaluz)

La base rítmica del Fandango es:




 

Los cantes y bailes por Fandangos se ajustan a un compás ternario aunque a veces no se aprecie con claridad sobretodo cuando se trata de fandangos cantados por cantaores de cante jondo:  









Sus letras son estrofas o Coplas de versos octosílabos.

Los fandangos son cantes y bailes extendidos por toda la geografía Española, como también por gran parte de Hispanoamérica y Portugal.

Según la localidad de donde procedan, toman el nombre propio, los mas conocidos , los Fandangos de Huelva, los de Alosno, o los de Tarifa o Fandangos Tarifeños, también con personalidad propia y así encontraremos un buen puñado de tesoros inmateriales más, pero también son Fandangos los Verdiales de Málaga, importante danza perteneciente al folklore malagueño y andaluz.

Según el intérprete, los Fandangos también toman nombre propio, así tenemos por ejemplo los Fandangos del Gloria de Jerez, de la Niña de la Puebla o de .

En Osuna, no conocemos un fandango autóctono aunque se ha hablado de un Fandanguillo de Osuna que cantaba Pepe Marchena y atribuía su génesis a nuestro pueblo, pero nada parece demostrar que verdaderamente se haya originado aquí, es posible que haya sido por aquí o por los alrededores de estas tierras ya que su letra hace referencia a la naturaleza y al campo

Este que aquí traigo, lo recoge Francisco Rodríguez Marín, ilustre folclorista y paisano, en su recopilación de Cantos Populares Españoles 













  Anexo:Bibliografía:

-EL FANDANGO EN LA DRAMATURGIA MUSICAL TONADILLESCA: EL GESTO EN SU CONTEXTO1 Aurèlia Pessarrodona Universidad Autónoma de Barcelona María José Ruiz Mayordomo Compañía Esquivel (Danza & Música)

-“Tres libros de música en cifra para vihuela” publicada por Alonso Mudarra en Sevilla en el año 1546.

-“Francisco de Peñalosa, músico de cámara de Fernando el Católico”.









Entradas populares